$450.00

González Lázaro Paola y González Ortuño Beatriz
Editorial Médica Panamericana
México, 2024. Segunda edición.

Incluye versión digital con material complementario.
Páginas: 228
Medidas: 16 cm x 23 cm
Encuadernación: rústica
ISBN: 978-607-8546-91-6

El libro surge ante la necesidad de reunir de forma completa, concisa y accesible, la información más relevante en torno al tema de la AFASIA en un libro de texto en español.

 

SKU: N/D Categoría:

Descripción

Desde su primera publicación en 2012, el libro “Afasia. De la teoría a la práctica” ha sido una referencia obligada para los interesados en las alteraciones del lenguaje que ocurren como consecuencia de una lesión cerebral en adultos. Su contenido y presentación permiten que se utilice como libro de texto, bibliografía de consulta y guía práctica.

Esta segunda edición se distingue por reunir cinco ejes fundamentales de la afasiología: la teoría, la evaluación, el diagnóstico, la rehabilitación y el aspecto psicosocial. Se incluyen materiales complementarios con un gran valor didáctico, como casos clínicos, audios de pacientes, infografías de apoyo, preguntas de autoevaluación, ligas al blog de Afasia Contacto y lecturas recomendadas.

El libro está dirigido no solo a los especialistas, es un texto imprescindible para la formación de profesionales en el campo de la afasia, además de que brinda información valiosa para los familiares y cuidadores de los pacientes. La población hispanohablante encuentra en esta obra una exposición metódica de los temas, actualizada, accesible y didáctica.

Índice

Capítulo 1.  Consideraciones generales sobre la afasia

Capítulo 2.  Antecedentes históricos de la afasia

Capítulo 3.   Clasificación de los síndromes afásicos

Capítulo 4.   Afasias especiales, atípicas y papel del hemisferio derecho

Capítulo 5.   Proceso de evaluación y diagnóstico

Capítulo 6.   Recuperación de la afasia

Capítulo 7.   Rehabilitación de la afasia

Capítulo 8.  Impacto de la afasia en el paciente y en su vida

Capítulo 9.   La familia de la persona con afasia

Glosario.

Anexo.         Correlatos neuroanatómicos básicos.

Índice analítico.

 

PROLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

Escribir un prefacio es siempre una tarea agradable y un honor. En este caso tiene una especial significación, por tratarse de una nueva edición de una obra que plantea la temática de las afasias de una forma que trasciende el cerebro para llegar a la persona y su entorno. En este aspecto, entre otros, Paola González Lázaro y Beatriz González Ortuño merecen un especial reconocimiento.

Entre las funciones cognitivas, el lenguaje tiene un papel crucial. Su alteración en forma de afasia puede ser leve o generar graves trastornos. La persona afásica se encuentra con limitaciones heterogéneas y multidimensionales: neurológicas, cognitivas, comunicativas, conductuales y neuropsiquiátricas. En esta obra el lector encontrará los aspectos prácticos de estas alteraciones.

Las aportaciones recientes de la neurociencia, la neuropsicología y la neurolingüística están generando grandes avances y, a su vez, haciendo caer grandes mitos. La diferenciación entre un “hemisferio verbal” y un “hemisferio visuoespacial” está superada por la dicotomía “rutina-novedad”, situándose las rutinas (p. ej. el lenguaje o la praxis) en el hemisferio izquierdo. El modelo clásico de las conexiones entre las regiones temporales y parietales y las regiones frontales está actualizado por el modelo de las dos vías auditivas, dorsal (vía del ¿dónde/cómo?) y ventral (vía del ¿qué?). Consecuentemente, el modelo de Wernicke-Lichtheim es mucho más complejo que lo que afirman las aproximaciones clásicas. La representación cerebral de la semántica se ha ampliado notablemente, destacándose, entre otras cosas, un hub (centro de distribución) en los polos temporales. El modelo corticalista clásico (la llamada “miopía cortical”) está desacreditado por el modelo hodotopológico (estudio de las localizaciones corticales, topos, y sus conexiones, hodos, del griego, camino, vía). Las formas de afasia descritas por Luria están obsoletas debido a los conocimientos actuales sobre la anatomía hodológica, la semántica y especialmente sobre los mecanismos fisiopatológicos multimodales que las sustentan.

Se podrían exponer muchos más aspectos de los avances neurocientíficos recientes, pero finalmente los cuadros clínicos son lo que son… y lo que finalmente interesa es el problema concreto de una persona en su entorno. Parafraseando en el ámbito del lenguaje lo que he dicho repetidamente, “no se rehabilitan afasias, se rehabilitan personas”. Este es el territorio al que nos conducen las autoras tras un excelente, sucinto y didáctico camino “de la teoría a la práctica”. Quiero expresar mis felicitaciones a las autoras porque su camino, no exento de dificultades, ha llegado a su Ítaca.

Dr. Jordi Peña-Casanova.

Grupo de Farmacología Integrada y Neurociencia de Sistemas. Programa de Neurociencias. Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas. Barcelona. España.

Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal. Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra. Barcelona. España.

 

Reseñas

Helena Briales

Presidente de la Asociación Ayuda Afasia. Madrid, España

“Este libro es un manual de consulta que permite al profesional entender las afasias, evaluarlas y diseñar programas individualizados para la recuperación de las afasias.”

Ellayne S. Ganzfried

Directora Ejecutiva de la National Aphasia Association

«La importancia de este libro radica en que hace accesible el tema de la afasia a la comunidad hispanohablante tanto a los clínicos que trabajan con ella, como a los familiares y al paciente mismo. Con la publicación de este libro se avanza en la labor de difusión y concientización a la sociedad en general de que la afasia es una alteración en la habilidad para comunicarse, no en la inteligencia.»

Profesora Silvia Rubio-Bruno

Presidenta de la fundación argentina de afasia “Charlotte Schwarz”

«El libro Afasia: de la teoría a la práctica ha sido escrito con claridad, es muy didáctico y de fácil lectura; es un aporte no sólo para los especialistas, clínicos y re-educadores que están familiarizados con el tema de la afasia, sino también para quienes quieren profundizar sobre él y para todos aquellos que se interesan en la relación entre el cerebro y el lenguaje.”

Dr. Juan Carlos Arango

Profesor asociado del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación Virginia Commonwealth University

«Este libro viene a llenar un vacío muy importante, ya que en la actualidad el daño cerebral es una de las principales causas de discapacidad en los países de habla hispana y muchos de los pacientes terminan presentando alteraciones en su funcionamiento lingüístico. La obra puede utilizarse como libro de texto en programas de psicología, neurolingüística, terapia del lenguaje, terapia ocupacional y neurología ya que sus contenidos están muy bien organizados, es agradable y fácil de entender para estudiantes en proceso de formación.”

Dr. José Eduardo San Esteban

Miembro emérito de la Academia Mexicana de Neurología Neurólogo adscrito al Centro Neurológico ABC, Ciudad de México

«Las autoras han logrado escribir un libro que no sólo llena una necesidad sentida por mucho tiempo, sino que además es una metódica revisión de un tema que seguramente interesará a muchos. Para los estudiantes es ya una referencia obligada, para los profesionales es un apoyo espléndido.
Una felicitación muy grande para quienes se han dado a esta tarea. Su esfuerzo será recompensado al llenar las inquietudes de sus lectores, que seguramente serán muchos.”

Dr. Alfredo Ardila

Florida International University Miami, Florida, EE. UU.

“Son muy pocos los textos sobre afasias escritos directamente en español. En verdad, los trastornos adquiridos en el lenguaje presentan ciertas características específicas en cada lengua, lo que hace que los textos escritos en la lengua del lector clínico sean preferibles a los libros traducidos de otras lenguas. El presente texto AFASIA DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA llena entonces una necesidad importante en el área de la patología del lenguaje en el mundo hispanohablante. El texto escrito por dos expertas en el área de las afasias, cubre todo lo que se esperaría en un libro de esta naturaleza. Es este sentido es un libro que puede utilizarse como texto en la formación de estudiantes, como libro de consulta para el clínico, o como libro de referencia para neurólogos, terapeutas del lenguaje, neuropsicólogos y lingüistas. El capítulo 1 sitúa que es exactamente afasia, y cuales son las condiciones neurológicas que pueden asociarse con patologías adquiridas en el lenguaje. Es un capítulo básico, introductorio al tema de las afasias. El segundo capítulo hace una excelente revisión histórica del concepto de afasia, desde las primeras descripciones que se encuentran en la literatura, hasta las interpretaciones actuales sobre las afasias. Como es natural, el énfasis mayor se hace en las interpretaciones propuestas por Luria y por Geschwind y su grupo de Boston. En el siguiente capítulo (Capítulo 3) se analizan los trastornos adquiridos en el lenguaje, tomando específicamente las dos grandes clasificaciones existentes: el modelo neo-conexionista de Geschwind y el modelo de Luria más lingüísticamente orientado. El capítulo 4 examina algunas formas especiales de afasia, como es la afasia progresiva y la afasia cruzada; la afasia en algunas poblaciones especiales, como es la afasia observada en niños antes de completarse el desarrollo del lenguaje y otras formas atípicas de afasia. Al final de este capítulo se hacen algunas consideraciones especiales sobre el papel que cumple el hemisferio derecho en los procesos de comunicación. El capítulo 5 aborda el aspecto central de la actividad clínica: Proceso diagnóstico. Se describe cuidadosamente como se lleva a cabo la valoración clínica, las pruebas psicométricas más frecuentemente utilizadas en el campo de las afasias, el diagnóstico diferencial con otras patologías y finalmente, los métodos de neurodiagnóstico. El capítulo 6 (Recuperación de la afasia) analiza la etapas y los factores que inciden en la recuperación, como son la edad, el tamaño de la lesión, etc. El capítulo Rehabilitación de la afasia (Capítulo 7) es una continuación lógica del tema de la recuperación, en el cual se presentan las técnicas utilizadas en la rehabilitación del lenguaje tanto oral como escrito. El último capítulo (Capítulo 8) aborda un tema centra en la actividad clínica con pacientes afasias, pero que es inusual encontrar en la mayoría de los textos dedicados a las patologías del lenguaje: Impacto de la afasia en el paciente y su entorno. Aquí se analiza no lo que es la afasia, sino lo que es el paciente afásico: sus cambios neuroconductuales, sus respuestas emocionales, su vida familiar, social y laboral. Es sin lugar a dudas uno de los capítulos más importantes en este libro. Es interesante que cada capítulo incluye no solo una serie de referencias básicas, sino también algunas lecturas recomendadas, para los lectores interesados en ampliar los diferentes temas considerados. Al final se incluye un anexo que explica la neuroanatomía del lenguaje y un glosario de términos. Estas dos últimas secciones del texto son particularmente útiles para los estudiantes de las patologías del lenguaje. No hay duda de que un libro tan importante como este, escrito en una forma tan clara y didáctica, tendrá una gran acogida en el mundo hispanohablante.”

Dr. José Marcos Ortega

Jefe de la Unidad de Neurolingüística Servicio de Audiología y Foniatría Hospital General de México

“La afasia es el estado patológico en que se altera el lenguaje como consecuencia de una lesión cerebral. Sus variedades clínicas comenzaron a describirse sistemáticamente hace ciento cincuenta años y, desde entonces, el interés por este padecimiento ha trascendido la investigación clínica, situándolo en el lugar donde convergen diferentes disciplinas. Desde el punto de vista clínico-patológico, la afasia es parte de la neurología y tema fundamental de la neuropsicología y la neurolingüística. Desde el punto de vista teórico, constituye para las neurociencias un importante objeto de estudio en la investigación de las bases cerebrales de los procesos cognoscitivos. El interés creciente por la afasia ha hecho que distintos aspectos relacionados con el padecimiento aparezcan en textos de disciplinas diversas, pero pocos libros hay que se dediquen de manera exclusiva a la afasia. Por otra parte, si se considera que, al ser un trastorno del lenguaje, su caracterización completa debe incluir referencias lingüísticas específicas del español, resulta que la bibliografía sobre la afasia en hispanohablantes es muy limitada.. Además de a los investigadores en neurociencias, la afasia interesa a los profesionistas que se encargan del diagnóstico, a quienes evalúan las alteraciones lingüísticas de los pacientes, a quienes se responsabilizan de la rehabilitación y, por supuesto a los pacientes y a sus familiares. Este libro presenta de manera integral y con relativa exhaustividad la mayor parte de los aspectos relacionados con la afasia, teóricos, clínicos y sociales. Está organizado en capítulos que desarrollan de manera didáctica los temas esenciales, recomendando en cada caso bibliografía complementaria. A las consideraciones generales sobre la afasia, sigue la presentación de los antecedentes históricos y las posturas teóricas que explican el padecimiento en cuanto a su relación con los mecanismos cerebrales. Posteriormente se describen las principales formas clínicas de la afasia, de acuerdo con las dos clasificaciones más importantes que existen y se caracteriza, además, otras formas de afasia no incluidas en estas clasificaciones, tomando en consideración su etiología y las características de los pacientes. Con respecto al diagnóstico y la evaluación de las alteraciones lingüísticas, se proporciona una guía completa y sistemática que incluye la referencia a pruebas del lenguaje específicas para el español. Los temas relacionados con la recuperación y la rehabilitación se desarrollan tanto en sus apartados teóricos como en los prácticos. Finalmente, el libro concluye con consideraciones psicológicas y sociales. Las autoras han conseguido con este libro satisfacer la necesidad en español de bibliografía especializada sobre la afasia. La forma en que se ha organizado la exposición de los temas permite que el texto pueda ser utilizado como libro de texto, como bibliografía de consulta y como guía práctica para cada uno de los aspectos relacionados con la afasia: teoría, diagnóstico, evaluación y rehabilitación.”

Oscar Piggeonountt

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

«Escrito por las neurolingüistas mexicanas Paola González Lázaro y Beatriz González Ortuño, el libro expone la información esencial sobre afasias, de modo que se le puede leer como un manual, útil para la práctica profesional de distintas disciplinas relacionadas con el lenguaje.
Las autoras, a partir de su formación y de su práctica clínica en el contexto hospitalario, apreciaron la necesidad de un libro con los conocimientos apropiados sobre afasias, que sirviera de apoyo tanto a disciplinas como rehabilitación de lenguaje, lingüística, neurología, neuropsicología, como también a los pacientes y sus familiares. En primer término, las autoras proponen una definición de afasia que toma en cuenta tanto el enfoque lingüístico como el neurológico, de modo que definen la afasia como una alteración del lenguaje ocasionada por daño cerebral; o de otro modo, trastorno del lenguaje, adquirido como consecuencia de una lesión cerebral. A continuación, destaca la selección de temas, el orden en que están expuestos, y la virtud de reunir y sintetizar la dispersa bibliografía, correspondiente a cada uno de ellos.
Dirigido a un público amplio, resalta la estructura didáctica que presenta el texto, incluyendo cuadros y tablas de resumen, que permiten ver con claridad, relaciones entre conceptos y distintas nomenclaturas; además, el Glosario, el Anexo de correlatos neuroanatómicos básicos, y el Índice analítico, proporcionan al texto los atributos necesarios y suficientes para ser empleado en las aulas.
Por otro lado, y conforme al enfoque lingüístico que las autoras mantienen a lo largo del libro, destaca la importancia que atribuyen a las aportaciones del lingüista Roman Jakobson (Moscú, 1896 – Boston, 1982), principalmente en la distinción de trastornos de lenguaje, relacionados con la selección de la unidades lingüísticas o en su combinación; conceptos que serán determinantes en la propuesta de clasificación de afasias de Alexander Luria (Rusia, 1902 – 1977).
También, vale la pena señalar cuatro conceptos: la forma en que las autoras contrastan las clasificaciones de afasias de Norman Geschwind (E.U. 1926 – 1984) y Alexander Luria; el capítulo dedicado a las Afasias especiales, atípicas y papel del hemisferio derecho; la sistematización de ejercicios terapéuticos para los problemas articulatorios; y de acuerdo con las nuevas tendencias en rehabilitación, el capítulo dedicado al Impacto de la afasia en el paciente, en su entorno y en su vida cotidiana.
En este mismo sentido, llaman la atención las descripciones del catálogo de Pruebas para el diagnóstico de la afasia, (Boston Diagnostic Aphasia Examination; Western Aphasia Battery; Test Barcelona; Evaluación del Procesamiento Lingüístico de la Afasia; Token Test; Prueba de Denominación de Boston; Pruebas de Fluidez Verbal; Everyday Life Activities). Además, es un acierto que tomen en cuenta el Cuestionario para el Estudio Lingüístico de las Afasias, diseñado en el Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje, en 1971. Del mismo modo, esperamos que en la siguiente edición, mencionen la Evaluación Clínico Neuropsicológica de la Afasia Puebla-Sevilla, de Luis Quintanar Rojas, Yulia Solovieva, y José León- Carrión.
En otro orden de ideas, cabe señalar la importante trayectoria de las autoras en el ámbito de la afasiología, particularmente en la práctica de la rehabilitación del lenguaje. Por ejemplo, en primer lugar, su participación en distintas asociaciones, dedicadas al trato diario con personas que ven modificada su identidad, a causa de la alteración de su lenguaje (Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología; Multicultural Task Force de la National Aphasia Association; Asociación Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría; Consejo Mexicano de Terapistas en Comunicación Humana, etc.); y en segundo lugar, sus publicaciones: ¿Problemas de lenguaje?, Un Programa para su estimulación y para su rehabilitación (Beatriz González Ortuño, Feggy Ostrosky Solís, Raquel Chayo Dichi. LP Editorial; México, 2007); Rehabilitación de las Afasias (Paola González Lázaro & Beatriz González Ortuño; Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol. 16 Nº1, Enero-Junio 2016); Rehabilitación de las Alexias y las Agrafias (Beatriz González Ortuño & Paola González Lázaro; Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol. 16 Nº1, Enero-Junio 2016).
Para finalizar, podemos concluir que Afasia, de la teoría a la práctica, satisface la necesidad de contar con un libro que expone claramente la información esencial sobre afasias, ya que en él encontramos los fundamentos y las últimas tendencias de esta disciplina.”

Información adicional

Formato

Ebook, Libro físico

Afasia Contacto 2024 - Desarrollado por LIBÉLULA